martes, 22 de febrero de 2011

Práctica 2. Super Nanny



      1.)  Visiona la primera parte del enlace del video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro son:

-         Falta de obediencia.
-         Es un niño muy caprichoso.
-         Irrespetuoso.
-         Indiferente ante el bien o mal.
-         Es impulsivo.
-         Envidia a su hermano e intenta llamar la atención.
-         Desconoce la disciplina, la actitud positiva y la implicación.
-         Piensa que conseguirá todo lo que quiera mediante rabietas.

Esto es debido al uso abusivo de la televisión, dado que en casa de Alejandro, la televisión está funcionando durante todo el día, aunque no la esté viendo nadie. También se debe a la actitud relajada del padre, ya que, si el padre no se implica en la educación del hijo, si no juega con éste y utiliza su tiempo libre para pasarlo con su hijo, el niño hará lo que quiera, gritará, saltará, molestará, etc., porque no tiene ningún límite, por eso de aquí podríamos decir que hay una falta de normas, disciplina, de organización y de tiempos por parte de los padres, por lo que Alejandro se descontrola totalmente. 

2.)  Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)

Crearíamos una serie de reglas y normas de acuerdo con el niño, reforzándolas positiva o negativamente dependiendo de si las cumple o no.
Otra manera de actuar sería no accediendo a sus exigencias, proponiendo a los padres que el niño practique algún deporte en equipo para que aprenda a respetar las normas y a sus compañeros, y también para que se produzca en él un desgaste físico, de esta manera el niño estará más cansado y se mantendrá más quieto.
También le podríamos proponer ejercicios que requieran mucha concentración, ya que, si el niño se centra en un ejercicio fácil de resolver, pero en donde se necesita estar concentrado al 100 %, estará más atento y se mantendrá tranquilo y quieto.
Otra forma de actuación sería entretener al niño con tareas en las que se sienta útil, como borrar la pizarra, poner la fecha en clase, repartir los folios… de esta manera el niño estará controlado, entretenido y atenderá en clase, ya que, sentirá que tiene un papel importante.
Tendríamos que tratar las rabietas del niño con mucha más disciplina.
Podríamos hablar con los padres y aconsejarles que se impliquen más en la educación del niño, además de aconsejarles que quitaran la televisión de su habitación y tener la del salón menos horas encendida, de esta manera se conseguirá que el niño centre su atención en otro tipo de actividades más activas para que se desahogue, consiguiendo que no esté por la casa sin realizar tareas.

3.)  Una vez que tengáis las ideas claras continua  viendo el programa durante la actuación de Super Nanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común?¿En qué se diferencian?(Del minuto 13:05 al 19:00)

      Todas las ideas tienden a implicar más a los progenitores en las tareas diarias del niño y a la restricción de poder que había logrado del pequeño a través de sus rabietas. La verdad es que no podemos decir que se diferencien en mucho de las de Súper Nanny; evidentemente algunas de las ideas no estaban tan bien conformadas por el mero hecho de no ser especialistas en esta materia pero, entre todas, sacamos muchas y muy buenas ideas para solventar el dilema y estuvimos bastante acertadas con las ideas que tuvimos y creemos que también hubiesen ayudado a los padres del niño.

4.) Ahora continua visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny.¿Crees que serían los mismos que los tuyos?¿Por qué? Semejanza diferencias. (Del minuto 19:00 al 57:23)
      Nuestra primera medida coincidía con la de Super Nanny, dar una serie de reglas para habituar al niño a algunos hábitos y que haga ciertas cosas correctamente. En el caso de cumplir o incumplir las reglas, se le refuerza positiva o negativamente, igual que en el vídeo. Esta medida da sus frutos ya que al quitarle los juguetes, el niño se da cuenta de que sus actos tienen consecuencia y actúa mejor a raíz de ello.
Nuestra siguiente medida también la pone en práctica, ya que consistía en proponerle alguna actividad deportiva para que desgaste energía y en casa al volver estuviera más tranquilo y relajado. Esto parece ser que también funcionaba; volvía de la actividad y se metía en la cama sin problemas y sin necesidad de televisión. También proponíamos una actividad menos física porque el cansancio que produce una actividad intelectual también es bastante elevado, aporta un aprendizaje bastante amplio y además le aporta tranquilidad y concentración, cualidades que son muy importantes para que el comportamiento de Alejandro mejore. Esto habría sido positivo para el niño si lo hubiera puesto en práctica.
Darle tareas en las que se sienta importante y productivo es enormemente significativo, ya que si recibe aprobación por las cosas que realiza y siente que se le tiene en cuenta a la hora de realizar tareas (que en su criterio tienen valor) pondrá más empeño en superarse y en hacer las cosas bien.
Dijimos anteriormente que directamente le quitaríamos la televisión porque el niño era dependiente de ella y además, si no estaba puesta, a Alejandro le daban rabietas y no se podía mediar con él. De hecho, tiene una propia televisión en su cuarto y la necesitaba para poder dormirse, lo cual consideramos una situación horrible. En el vídeo, Super Nanny también le quita la televisión, y aunque al principio Alejandro reacciona muy mal, al cabo de los días ni se acordaba de ella y lo que es más, podía dormir sin ella.
Creemos que las medidas de Super Nanny funcionan pero no estamos de acuerdo en que fuera a largo plazo, ya que la mejora ocurrió unos días después; el niño al fin y al cabo se cansará con el tiempo de todo eso. No deja de ser un programa de televisión y emiten lo que verdaderamente les interesa. Deberían comprobar cómo iba la situación tras un tiempo considerable de ausencia de Super Nanny.


5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

      La influencia de los padres sobre el niño es muy importante ya que son los encargados de guiar su educación. Al principio, observamos unos padres que no establecen unos horarios, que se limitan a regañar pero no a establecer hábitos y comportamientos. Esto cambia con la intervención de Super Nanny. Super Nanny a través del juego de puntos va estableciendo una serie de reglas y guía a los padres sobre cómo deben actuar ante por el comportamiento de sus hijos. Entre la educadora y los padres consiguen guiar la conducta del niño de manera entretenida, sin que él aprecie de manera brusca los cambios. Por tanto, el “secreto” es el establecimiento del refuerzo negativo, es decir, si hace algo malo se le quita puntos y eso supone retirarle algo que le guste mucho, por ejemplo, un juguete. Los padres cuando el niño hace algo bien se lo dicen y sólo le dicen lo que tiene que hacer una vez, no se lo están repitiendo constantemente. Esto conlleva el cumplimiento de las reglas establecidas y el establecimiento de unas rutinas.

viernes, 18 de febrero de 2011

Práctica 1. Entrevista a César Coll y dificultades de enseñanza o aprendizaje.

1)    Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término? ¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?

Se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, ligándose fuertemente a la educación especial. Promoviendo la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulgando ocupándose también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. Se considera además, la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica. Se busca entonces modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas.

Desde el punto de vista de Coll, R, tendría problemas psicológicos tanto dentro como fuera de la escuela (dentro, porque no es capaz de adaptarse a la nueva situación; y fuera, porque se encuentra desubicado); por lo que debería recibir más atención, incluso por parte del especialista del colegio, ayudándole a entender, que la situación en la que encuentra es muy común y que no por ello debe motivarse y centrarse en los estudios, ya que eso le abrirá las puertas para crear grupos de trabajo donde empezar nuevas amistades con sus nuevos compañeros.

2)    Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Evidentemente no podemos decir que el alumno sea el mejor estudiante, pero no es relevante, puesto que aun siendo así en su lugar de residencia era capaz de llegar a los límites establecidos por el currículo.

Los niños, a esas edades aunque son capaces de hacer amigos con más facilidad que los adultos; eso no quiere decir que ese cambio tan grande, como el traslado de su ciudad de origen a otra, la pérdida de sus amigos, alejarse de familiares, etc. no sea un hecho traumático para él y que le desmotive de tal modo que no le apetezca continuar estudiando. El simple hecho de que en los primeros meses del cambio, tanto los padres como los docentes tuvieran una especial paciencia e intentasen volcarse más con el niño sería un gran paso. Ya sabemos que esa actitud en casa es más fácil que en clase, debido al número de niños a los que atender pero ese es el reto de todo docente.

3)    ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?


Como se dijo en la clase anterior, la profesora podía haber intentado ponerse en contacto con la anterior maestra y saber hasta qué punto R era capaz de superarse, preguntar a los padres como la familia había afrontado el cambio, e incluso habérselo preguntado al niño antes para contrastar información, estudiar todas las posibilidades de compatibilizar las clases con las clases de apoyo, o pensar si era del todo necesario apuntarle a clases particulares sin haber localizado el problema antes. Alguna de otras tantas cosas que se nos ocurren es la posibilidad de clases extraescolares donde el niño pudiera acercase más a sus iguales facilitándole hacer amigos.   

4.    ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

5.    ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?

Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el diseño planes y programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la calidad educativa.

6.    ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?

Sí, en la psicología educativa se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ramo educativo, ayuda a entender conocimiento con una entidad propia, desde los paradigmas conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, y sus derivaciones desde lo epistémico; desde la relación educativa, concepto de enseñanza-aprendizaje, papel del docente y del alumno, estos paradigmas han logrado contribuir en el desarrollo de la Psicología educativa. Aumentando la eficiencia del aprendizaje en las escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación. Encontrando frecuentemente, maestros e investigadores en las instituciones educativas cuyo objetivo principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación. La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación. En definitiva aporta una visión especializada y profesional a los problemas.

Práctica 0. Bruner.

¿De qué forma define Bruner la educación? ¿Cómo lo definís vosotros? ¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?

Para él, la educación es no sólo enseñar a los niños lo que sabemos sobre el mundo, sino que les enseñe a pensar también en sus posibilidades. Además,  debe dar cierta sensibilidad sobre las diferentes maneras de proceder y de pensar. Piensa que también debe abordar problemas locales, a la gente que le afecta y a la situación en la que están. La educación debe ser libre, por ello él opina que la religión no debería formar parte de la materia obligatoria.
Por otro lado, para nosotras la educación se basa en los principios de Bruner pero ampliando su punto de vista, es decir, no dejar que los niños se queden simplemente con el pensamiento de sus posibilidades sino que actúen dentro de ellas. Por eso la sensibilización debe abarcar desde las aulas hasta los hogares; cualquier lugar es bueno para inculcar, dar u ofrecer educación.
La perspectiva que sigue es la cognitivista, la cual concibe al alumnado como procesador activo de la información; dicha información es recogida y asimilada para llegar a su reorganización en la mente del alumno. Aclarando que esta situación no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es una perspectiva que se acerca estrechamente al pensamiento piagetano.

¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo los entiende él?

Habla sobre todos los campos desde lo que se puede producir un acto de enseñanza; desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía, con la que está de acuerdo que se imparta pero debatiendo el cómo impartirla o temas tan controvertidos como la Religión, tema de debate continuo, ya que en su opinión los hombres deben ser libres para elegir en lo que creer e impartir esta materia va en contra de este principio, como el Estado es quien sienta las bases del Currículo, es prácticamente como hablar de incitación.
Referente a la politización de la educación, que además de evidente, es justa, puesto que como dice Bruner, la Educación necesita fondos (y cuantos más mejor) ya que al fin y al cabo es lo que forma a la sociedad del futuro; pero eso no quiere decir que deba descentralizarse puesto que esa postura lo único que consigue es crear diferencias a nivel educativo.