martes, 22 de febrero de 2011

Práctica 2. Super Nanny



      1.)  Visiona la primera parte del enlace del video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro son:

-         Falta de obediencia.
-         Es un niño muy caprichoso.
-         Irrespetuoso.
-         Indiferente ante el bien o mal.
-         Es impulsivo.
-         Envidia a su hermano e intenta llamar la atención.
-         Desconoce la disciplina, la actitud positiva y la implicación.
-         Piensa que conseguirá todo lo que quiera mediante rabietas.

Esto es debido al uso abusivo de la televisión, dado que en casa de Alejandro, la televisión está funcionando durante todo el día, aunque no la esté viendo nadie. También se debe a la actitud relajada del padre, ya que, si el padre no se implica en la educación del hijo, si no juega con éste y utiliza su tiempo libre para pasarlo con su hijo, el niño hará lo que quiera, gritará, saltará, molestará, etc., porque no tiene ningún límite, por eso de aquí podríamos decir que hay una falta de normas, disciplina, de organización y de tiempos por parte de los padres, por lo que Alejandro se descontrola totalmente. 

2.)  Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)

Crearíamos una serie de reglas y normas de acuerdo con el niño, reforzándolas positiva o negativamente dependiendo de si las cumple o no.
Otra manera de actuar sería no accediendo a sus exigencias, proponiendo a los padres que el niño practique algún deporte en equipo para que aprenda a respetar las normas y a sus compañeros, y también para que se produzca en él un desgaste físico, de esta manera el niño estará más cansado y se mantendrá más quieto.
También le podríamos proponer ejercicios que requieran mucha concentración, ya que, si el niño se centra en un ejercicio fácil de resolver, pero en donde se necesita estar concentrado al 100 %, estará más atento y se mantendrá tranquilo y quieto.
Otra forma de actuación sería entretener al niño con tareas en las que se sienta útil, como borrar la pizarra, poner la fecha en clase, repartir los folios… de esta manera el niño estará controlado, entretenido y atenderá en clase, ya que, sentirá que tiene un papel importante.
Tendríamos que tratar las rabietas del niño con mucha más disciplina.
Podríamos hablar con los padres y aconsejarles que se impliquen más en la educación del niño, además de aconsejarles que quitaran la televisión de su habitación y tener la del salón menos horas encendida, de esta manera se conseguirá que el niño centre su atención en otro tipo de actividades más activas para que se desahogue, consiguiendo que no esté por la casa sin realizar tareas.

3.)  Una vez que tengáis las ideas claras continua  viendo el programa durante la actuación de Super Nanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común?¿En qué se diferencian?(Del minuto 13:05 al 19:00)

      Todas las ideas tienden a implicar más a los progenitores en las tareas diarias del niño y a la restricción de poder que había logrado del pequeño a través de sus rabietas. La verdad es que no podemos decir que se diferencien en mucho de las de Súper Nanny; evidentemente algunas de las ideas no estaban tan bien conformadas por el mero hecho de no ser especialistas en esta materia pero, entre todas, sacamos muchas y muy buenas ideas para solventar el dilema y estuvimos bastante acertadas con las ideas que tuvimos y creemos que también hubiesen ayudado a los padres del niño.

4.) Ahora continua visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny.¿Crees que serían los mismos que los tuyos?¿Por qué? Semejanza diferencias. (Del minuto 19:00 al 57:23)
      Nuestra primera medida coincidía con la de Super Nanny, dar una serie de reglas para habituar al niño a algunos hábitos y que haga ciertas cosas correctamente. En el caso de cumplir o incumplir las reglas, se le refuerza positiva o negativamente, igual que en el vídeo. Esta medida da sus frutos ya que al quitarle los juguetes, el niño se da cuenta de que sus actos tienen consecuencia y actúa mejor a raíz de ello.
Nuestra siguiente medida también la pone en práctica, ya que consistía en proponerle alguna actividad deportiva para que desgaste energía y en casa al volver estuviera más tranquilo y relajado. Esto parece ser que también funcionaba; volvía de la actividad y se metía en la cama sin problemas y sin necesidad de televisión. También proponíamos una actividad menos física porque el cansancio que produce una actividad intelectual también es bastante elevado, aporta un aprendizaje bastante amplio y además le aporta tranquilidad y concentración, cualidades que son muy importantes para que el comportamiento de Alejandro mejore. Esto habría sido positivo para el niño si lo hubiera puesto en práctica.
Darle tareas en las que se sienta importante y productivo es enormemente significativo, ya que si recibe aprobación por las cosas que realiza y siente que se le tiene en cuenta a la hora de realizar tareas (que en su criterio tienen valor) pondrá más empeño en superarse y en hacer las cosas bien.
Dijimos anteriormente que directamente le quitaríamos la televisión porque el niño era dependiente de ella y además, si no estaba puesta, a Alejandro le daban rabietas y no se podía mediar con él. De hecho, tiene una propia televisión en su cuarto y la necesitaba para poder dormirse, lo cual consideramos una situación horrible. En el vídeo, Super Nanny también le quita la televisión, y aunque al principio Alejandro reacciona muy mal, al cabo de los días ni se acordaba de ella y lo que es más, podía dormir sin ella.
Creemos que las medidas de Super Nanny funcionan pero no estamos de acuerdo en que fuera a largo plazo, ya que la mejora ocurrió unos días después; el niño al fin y al cabo se cansará con el tiempo de todo eso. No deja de ser un programa de televisión y emiten lo que verdaderamente les interesa. Deberían comprobar cómo iba la situación tras un tiempo considerable de ausencia de Super Nanny.


5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

      La influencia de los padres sobre el niño es muy importante ya que son los encargados de guiar su educación. Al principio, observamos unos padres que no establecen unos horarios, que se limitan a regañar pero no a establecer hábitos y comportamientos. Esto cambia con la intervención de Super Nanny. Super Nanny a través del juego de puntos va estableciendo una serie de reglas y guía a los padres sobre cómo deben actuar ante por el comportamiento de sus hijos. Entre la educadora y los padres consiguen guiar la conducta del niño de manera entretenida, sin que él aprecie de manera brusca los cambios. Por tanto, el “secreto” es el establecimiento del refuerzo negativo, es decir, si hace algo malo se le quita puntos y eso supone retirarle algo que le guste mucho, por ejemplo, un juguete. Los padres cuando el niño hace algo bien se lo dicen y sólo le dicen lo que tiene que hacer una vez, no se lo están repitiendo constantemente. Esto conlleva el cumplimiento de las reglas establecidas y el establecimiento de unas rutinas.

1 comentario:

  1. Aunque hace bastante tiempo de esta práctica, ha resultado muy interesante observar como analizasteis al dedillo toda la situación conductual que alli tenia lugar. Me ha gustado leer mucho vuestras aportaciones sobre como trabajaríais y que no eran tan alejadas a las de Super Nanny aunque no seáis especialistas.
    
Saludos

    SARA

    ResponderEliminar