viernes, 25 de marzo de 2011

Práctica 7. Interpreta los Símbolos

Símbolo de la mujer:


Este símbolo hace referencia al sexo femenino, el cual es un término de biología que denota al sexo que produce óvulos.
El género femenino es un término de gramática. En los nombres y en algunos pronombres, es el rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo femenino, animales hembra y determinados objetos o cosas. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, es el rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género femenino.
El término mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas. Se diferencia también fémina de femenina.
Como curiosidad e íntimamente ligado a nuestro siguiente símbolo se relaciona con la cultura china, el término femenino está íntimamente unido a la "Energía Yin"


Símbolo del Yin Yang:


El yin y yang es un concepto dual fundamentado en todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, donde surge. Describe las dos fuerzas aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.


Símbolo Infinito:


El concepto de infinito aparece en varias ramas de la filosofía, la matemática y la astronomía. En geometría, el punto al infinito en geometría proyectiva y el punto de fuga en geometría descriptiva; en análisis matemático, los límites infinitos, o límites al infinito; y en matemática dentro de las teorías de números y de conjuntos. En todos los casos denota que el ente en cuestión no es finito en algún aspecto.

Símbolo de Pi:


π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en geometría euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingenieria. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:


\pi \approx 3{,}14159265358979323846...  
 


La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de origen griego "περιφέρεια" (periferia) y "περίμετρον" (perímetro) de un círculo, notación que fue utilizada primero por William Oughtred (1574-1660), y propuesto su uso por el matemático galés William Jones (1675-1749), aunque fue el matemático Leonhard Euler, con su obra «Introducción al cálculo infinitesimal» de 1748, quien la popularizó. Fue conocida anteriormente como constante de Ludolph (en honor al matemático Ludolph van Ceulen) o como constante de Arquímedes (que no se debe confundir con el número de Arquímedes).

Cómo trabajar en clase el símbolo del reciclaje: 



El tema que queremos tratar en el aula es el reciclaje, y para ello vamos a servirnos de este símbolo, el cual significa el ciclo de reutilización de los materiales. A partir de este símbolo, podemos extraer otro tipo de imágenes que les ayuda a entender el reciclaje y su importancia y nos facilita su explicación. Primero, vamos a mostrarles las imágenes en unas cartulinas que estarán colgadas en distintas partes de la clase e iremos explicando, en orden, el significado de las mismas.




Para empezar usaríamos las siguientes imágenes para transmitirles los valores del reciclaje. En primer lugar, la imagen de la izquierda les mostraría el trabajo individual que cada uno debe realizar en casa  y en la calle; esto les haría ver que el trabajo de ayudar al medio ambiente y sus recursos está en sus manos.


Por otro lado, el sentimiento que les queremos transmitir es que es una labor colectiva y generalizada, ya que si no colaboramos todos no podemos conseguir el fin que nos proponemos. Con esto lo que pretendemos es animar, motivar y concienciar al mayor número de alumnos posible para que se comprometan al cuidado del medio ambiente.


A continuación, debemos darles las indicaciones necesarias para poder llevar a cabo el reciclaje en la medida de sus posibilidades. Incidiríamos en el hecho de tirar las cosas a la papelera cuando están en la calle en vez de tirarlas al suelo; lo mismo les indicaríamos sobre tirar las cosas al suelo de la clase. Para esto utilizaríamos la siguiente imagen, en la que claramente se muestra este propósito.

Seguidamente abordaremos el tema de los contenedores de basura mediante un juego. Primero debemos explicarles la combinación de colores que se utiliza para señalar el tipo de contenedor del que se trata. Nos ayudaremos de la siguiente imagen:

En el dibujo nos explica que el contenedor verde es el que se utiliza para los envases de vidrio, y les pediríamos que dijeran objetos que entrarían en esta categoría, con la intención de que no se queden con alguna duda.
De igual manera trataríamos el contenedor amarillo, en el caso del plástico y las latas, y el azul, en el caso del papel y el cartón.




A continuación, volveríamos a tratar el tema de nuevo pero con una metodología distinta. Esta vez les mostraremos una imágen con diferentes materiales y ellos mismos serán los que nos vayan señalando a qué contendor pertenece. 
Por último, les intentaríamos motivar aún más mostrándoles objetos reciclados curiosos y originales que les llame la atención y les anime a realizar distintas cosas con materiales, aparentemente inservibles, pero que usando su imaginación puedan convertirlas en otras que sí tengan utilización o que sean simplemente decorativos.




jueves, 24 de marzo de 2011

Práctica 6. La motivación y el cine.

CADENA DE FAVORES




Cadena de favores es una película que trata sobre un niño llamado Trevor cuyo ambiente familiar es muy complicado. Todo empieza cuando el primer día de clase su profesor les pide a los alumnos que realicen un proyecto escolar para mejorar el mundo. Es aquí cuando a Trevor se le ocurre realizar una cadena de favores.

1. ¿Qué motivación tiene el protagonista? ¿Qué le mueve?


En primer lugar es un simple ejercicio de clase, es decir, una imposición para él, pero se acaba convirtiendo en una motivación personal al intentar ayudar a sus padres y a extraños en un intento de mejorar el mundo.
Su contexto social y su entorno familiar son uno de los motivos por los que el protagonista recurre a la realización de este proyecto.

2. Su motivación, ¿es personal o es un motivo social?


La motivación de Trevor es personal y social.
Por una parte, es personal ya que lo primero que se propone es ayudar a su propia familia, pero por otra, es un motivo social, porque él quiere intentar que el mundo cambie y funcione mejor, que unos y otros sean capaces de ayudarse mutuamente, y que las desigualdades sociales dejen de existir, en un mundo en donde ricos y pobres se den la mano para ayudarse y nadie quede excluido del bien más preciado y más importante en la vida, que es vivir.

3. ¿Cómo lo consigue?

Trevor comienza creando una cadena de favores, la cual consiste en que cada persona que sea ayudada debe ayudar otras tres, y las que hayan sido ayudadas deberán ayudar a su vez a otras tres más, y así sucesivamente, por lo que la cadena se hará mayor.
Es el mismo Trevor quien comienza la cadena ayudando a tres personas. El primer favor que realizó consistió en ayudar a un vagabundo, siendo solidario y caritativo con él, llevándole a su casa para darle de comer y dándole sus pequeños ahorros para que éste se comprara ropa y zapatos, además de darle cobijo en su cochera. A partir de aquí siguió con otros dos favores más, el cual era unir a su profesor de ciencias sociales y a su madre por el bien de ambos, ya que la vida de su madre no era precisamente buena, y su profesor necesitaba también a alguien a su lado debido a los episodios traumáticos que había vivido en su infancia, y el último era proteger a un amigo, del cual los “matones” del colegio abusaban.
Trevor siempre puso como regla de esta cadena que las personas que hubieran sido ayudadas debían ayudar a otras tres más y éstas personas así lo hicieron, por tanto la cadena llegó a muchísima gente que la siguieron aumentando.

4. ¿Consigue el éxito o el fracaso?

Consigue el éxito, un gran éxito.
Podemos observar al final de la película la concentración de miles de personas alrededor de la casa de Trevor en memoria de éste. Todas esas personas tenían que ver con la cadena de favores, la cual había recorrido todo EEUU, por lo que el éxito fue abrumador.

5. Contexto cultural y social: que le lleva a lucha, superación…

El contexto en el que Trevor vivía era muy complicado. Hijo de una alcohólica y de un delincuente y drogadicto, el cual maltrataba a su mujer. Hijo de padres separados, con una infancia muy difícil por la situación familiar, el entorno social, su barrio, su colegio...
Todo lo que Trevor había visto hasta entonces, tanto en casa, en donde se pasaba la mayor parte del tiempo solo debido al trabajo de su madre, (la cual trabajaba en bares andrajosos), las palizas de su padre a su madre, las diferencias sociales en su barrio, en donde los más fuertes eran quienes tenían el poder y los más débiles quienes recibían las palizas y los insultos, entre otras situaciones similares, fueron lo que le llevaron a Trevor a crear esta cadena de favores, a intentar crear un mundo mejor, un mundo en donde unos a otros se ayuden, donde los débiles sean ayudados por los fuertes, donde los más pobres sean ayudados por los ricos, donde quién necesite ayuda tenga a alguien dispuesto a hacerlo, donde todos seamos iguales.

6. Los ídolos o referentes.

Los únicos referentes de Trevor es su entorno. Y sobretodo un gran referente y la figura a la que tiene predominantemente presente a lo largo de toda la trama, es a su profesor de Ciencias Sociales, al cual espera no decepcionar.
Por tanto, esta película es un grito a la constancia, a la unión de todos y cada uno de nosotros para construir un mundo mejor, dado que está en la manos de todos nosotros que las desigualdades dejen de existir, de que la vida de una persona está por encima de cualquier cosa material, y de que no debemos dejar de ayudar a todos aquellos que nos la pidan.



Por eso, esta película representa la constancia, la motivación, el empeño de Trevor por conseguir aquello que se propuso, aquel proyecto que comenzó siendo un simple trabajo de colegio para una clase de ciencias sociales, y el cual se convirtió en algo muy importante para todo un país.

http://www.youtube.com/watch?v=gtHvkY9_49k

domingo, 20 de marzo de 2011

Práctica 5: ¿Cómo trabajarías la inteligencia....?

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Con un beso, manifestamos nuestros
sentimientos y evocamos emociones.

Tenemos que reconocer que para poder hablar sobre la inteligencia emocional hemos tenido que recurrir a la definición simple de la misma. Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.


El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta a Charles Darwin, que indicó en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos.
Es importante para nosotras este tipo de inteligencia, y por ello la hemos escogido, ya que se ve recogida de una manera especial en el Currículo de Castilla-La Mancha. La competencia emocional, es una competencia básica añadida por el currículo regional de Castilla-La Mancha en todas las etapas educativas y que no figura entre las competencias básicas establecidas por los Reales Decretos estatales de enseñanzas mínimas. Consistiría el conocimiento de los mecanismos de control de las emociones (amenaza, miedo, ira, tristeza, alegría,…) y la consecución de sensaciones de optimismo y motivación por el aprendizaje. Hacer frente a situaciones de ansiedad y sentimientos depresivos mediante el desarrollo del autocontrol y el manejo de las interferencias que se producen en situaciones de aprendizaje, también. En definitiva, se convierte la competencia emocional en ajustar el autoconcepto y la autoestima a las propias características individuales del alumno.

En la etapa de Primaria, el autoconcepto figura como una clave para saber interpretar la realidad que nos rodea en las relaciones con los demás; procurando que el autoconcepto académico no se consolide desde el punto de vista competitivo. Teniendo como finalidad conseguir aplazar demandas y recompensas y tolerar el fracaso sin mostrar superioridad ante los éxitos.

Creemos que la inteligencia emocional tiene cierto lazo de unión con el sentimiento de la empatía, sentirnos más satisfechos con nosotros mismos y con los demás, sin embargo existen personas que no son capaces de desarrollar esta “habilidad”, por ello tienen problemas para pensar, expresarse, comunicarse y sentirse bien en el entorno social; son personas mucho más inseguras, tímidas... Además suelen ser personas inestables e inconstantes y en la mayoría de las situaciones de reunión social tienen una pose de cohibición que puede llegar a ser desagradable para el resto. Aunque también es cierto que la timidez no es un rasgo muy significativo, puesto que una persona puede ser tímida sin más. Hay otro tipo de personas que por su ego y su presuntuosidad no les dejan empatizar, ni sentir.


Con la inteligencia emocional lo que podemos hacer va más allá de empatizar, además, podemos descubrir y conocer emociones nuevas y sentimientos propios escondidos, manejarlos, reconocerlos, sugerir a nuestra motivación. La inteligencia emocional debería ser como otra parte más de nuestro cuerpo y deberíamos hacer “su educación física” a medida, ejercitarla para conseguir un equilibrio emocional sano.


EJERCICIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Una de las acciones que más vergüenza nos dan en esta vida es hablar a los demás en una situación formal. Para que los niños vayan superando este hecho “traumático”, en ocasiones, hemos decidido colocar a los alumnos de nuestra clase por parejas. Primero cada uno deberá escoger un objeto para dibujar y colorear, una vez acabada la tarea, tratarán de mantener contacto ocular durante más tiempo de lo que hacen normalmente. Para crear un vínculo más estrecho con ese compañero; posteriormente se describirán los objetos antes trabajados. Y, por último, cada niño contará como ha vivido la experiencia.


IDEAS ESENCIALES DEL TEXTO: SOBRE EL PENSAMIENTO Y OTROS SENTIMIENTOS:

Lo cognitivo y lo afectivo aparecen con frecuencia como dos aspectos del psiquismo humano bien diferenciados; el primero se rige por la lógica, objetividad y conocimiento; y, el segundo, se concibe en el terreno de lo sentimental, de los sentimientos, sensaciones, emociones y afectos y de todo aquello que consideramos íntimo. Sin negar la estrecha relación que ambos poseen.

No son enemigos irreconciliables ya que no nos damos cuenta que cuando oponemos el uno al otro lo único que somos capaces de crear es la más simple de las metáforas.

La inteligencia y el pensamiento es la prueba tácita de nuestro pensamiento. En Europa el estudio de la Inteligencia ha marchado por varios caminos; desde las teorías de Puvlov hasta Piaget con la colaboración de Barbël y las teorías del desarrollo intelectual.

Muchos de los sentimientos que sentimos están estrechamente relacionados con la inteligencia, por que los percibimos y sentimos a través de ella.

Podría decirse que el ser humano no es capaz de controlar sus sentimientos a pesar de la inteligencia de la que le fue dotado. Da igual que sepamos que algo nos es perjudicial si por encima de ello está todo lo que lo que lo deseamos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Práctica 4

PRÁCTICA 4. LEER Y ESCRIBIR.
A todos nos queda claro que el aprendizaje lectura-escritura van intrínsecamente unidos y  que cada niño aprenderá a su ritmo.
Freinet (1971) decía: “Los niños están familiarizados con el lenguaje” mucho antes de aprender a leer y escribir.
Un par de décadas después, Yetta M. Goodman (1992) proclamaba “Las raíces de la Alfabetización”; la sociedad está orientada a lo impreso y usan la lectura y la escritura a diario y de diversas formas. 
Por ello y mucho más, vemos lo importante que es enseñar a nuestros párvulos esta cuestión de una manera agradable y sencilla; con la que además fomentemos sus ganas de leer e imaginar.
Podríamos además ser profundos y pecar un poco de bohemios si decimos que la escritura puede llevarnos a lo más profundo de nuestro subconsciente y con ello ser capaces de conocernos mejor a nosotros mismos. Para conseguir llegar a esta fase hemos tenido que pasar mucho antes por la fase del aprendizaje de la LECTOESCRITURA que constituye uno de los pilares de la educación y por ello el sistema educativo concede tal relevancia a su aprendizaje. Para ello debemos tener claro dos conceptos más:
A.     Sobre la lectura:
Es muy importante reconocer las dos etapas que este aspecto nos presenta.
o       Primera fase; reconocimiento global de palabras y textos familiares, gracias al código.
o       Segunda fase; reconocimiento de la correspondencia entre la cadena oral y escrita, es la conquista de la autonomía del alumno.
o       Tercera fase; Reconocimiento global de configuraciones escritas, solo hay que descodificar palabras no conocidas.
Una vez superadas estas fases el infante se habrá dado cuenta que leer no es solo comprender sino ir más allá, ser capaz de hacer una representación mental de la lectura.
B.      Sobre la escritura:
Consta de cinco fases muy bien diferenciadas.
o       Primera fase; etapa de la escritura indiferenciada.
o       Segunda fase; etapa de la escritura diferenciada.
o       Tercera fase; fase silábica.
o       Cuarta fase; fase silábico-alfabética.
o       Quinta fase; etapa alfabética.
Para conseguir este fin nos fijamos en las cualidades (madurez) del alumnado y de si están preparados para ello. Cualidades:
A.      Adecuado nivel  intelectual.
B.      Desarrollo   del   lenguaje   satisfactorio. 
C.      Normal desarrollo socioafectivo.
D.      Desarrollo sensoriomotriz apropiado.
Además este proceso no es tan simple consta de varias fases:
A.     FASE PRECALIGRÁFICA
      A los   5-6 años los alumnos/as   tienden   a   escribir muy despacio, letra a letra, mirando a menudo el modelo.
     Entre los 6-7 años      es la etapa de la transcripción de la palabra dictada o de las suyas propias.
B.      FASE CALIGRÁFICA
       A   partir   de   los   9   años   los   niños/as   escriben   fácilmente   en   situación   de dictado.  En esta fase el problema que se plantea es la ortografía, que todavía es insegura, aún sin tener dificultades motrices.
   El objetivo   en   esta   fase   es automatizar   la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos.
C.      FASE POSTCALIGRÁFICA
       A   los   11-12   años   la   escritura   está   casi   automatizada   y   la   progresión es regular y organizada. El alumno/a busca el modo de unir más y mejor, lo que tiende a modificar la forma de las letras. En esta fase los comentarios de textos escritos serán actividades fundamentales.
Y debemos tener claro que todo este aprendizaje tiene una metodología clara:
A.     Tradicional
a.      Sistemática
b.     Analítica o Global
Por ello, y a través de las imágenes adjuntadas a la documentación de esta práctica vemos como la evolución es tan metódica, los niños de 5-6 años solo escribirán vocales y, en algunos casos, solo las minúsculas, puesto que es lo que conocen e irán avanzando conociendo las mayúsculas de la vocales, las consonantes (6-7 años), tanto minúsculas como mayúsculas; hasta ser capaces de crear textos a través de ideas dadas (8-9 años), o en cursos más avanzados crear historias, incluso siendo conscientes de seguir una cronología y visualizar espacios por ellos mismos (10-11años).

Redacción de un alumno de 3º de Primaria

Palabras de un alumno de 1º de Primaria

jueves, 3 de marzo de 2011

Práctica 3. Recordando ideas. Desarrollo físico y cognitivo.

PIAGET Y VIGOTSKY


Ambas teorías no son excluyentes la una de la otra, dado que cada niño tiene unas características, unas necesidades, un desarrollo y unas aptitudes diferentes, por tanto, necesitará también un trato distinto. Las dos posiciones deben conjugarse para dar a los niños lo mejor de cada una de ellas. 

      Un claro ejemplo serían las escuelas actuales españolas que utilizan el método Piagetano de educar a los niños por estadios, aunque deberían de incluirse las teorías constructivistas de Vigotsky puesto que deberíamos de tener más en cuenta la maduración de los alumnos, ya que, no todo son conocimientos académicos, dando la oportunidad a los niños de maduración mas temprana, la posibilidad de experimentar y evolucionar sus pensamientos sin tener que ceñirse a los estadios de Piaget.