viernes, 18 de febrero de 2011

Práctica 0. Bruner.

¿De qué forma define Bruner la educación? ¿Cómo lo definís vosotros? ¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?

Para él, la educación es no sólo enseñar a los niños lo que sabemos sobre el mundo, sino que les enseñe a pensar también en sus posibilidades. Además,  debe dar cierta sensibilidad sobre las diferentes maneras de proceder y de pensar. Piensa que también debe abordar problemas locales, a la gente que le afecta y a la situación en la que están. La educación debe ser libre, por ello él opina que la religión no debería formar parte de la materia obligatoria.
Por otro lado, para nosotras la educación se basa en los principios de Bruner pero ampliando su punto de vista, es decir, no dejar que los niños se queden simplemente con el pensamiento de sus posibilidades sino que actúen dentro de ellas. Por eso la sensibilización debe abarcar desde las aulas hasta los hogares; cualquier lugar es bueno para inculcar, dar u ofrecer educación.
La perspectiva que sigue es la cognitivista, la cual concibe al alumnado como procesador activo de la información; dicha información es recogida y asimilada para llegar a su reorganización en la mente del alumno. Aclarando que esta situación no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es una perspectiva que se acerca estrechamente al pensamiento piagetano.

¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo los entiende él?

Habla sobre todos los campos desde lo que se puede producir un acto de enseñanza; desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía, con la que está de acuerdo que se imparta pero debatiendo el cómo impartirla o temas tan controvertidos como la Religión, tema de debate continuo, ya que en su opinión los hombres deben ser libres para elegir en lo que creer e impartir esta materia va en contra de este principio, como el Estado es quien sienta las bases del Currículo, es prácticamente como hablar de incitación.
Referente a la politización de la educación, que además de evidente, es justa, puesto que como dice Bruner, la Educación necesita fondos (y cuantos más mejor) ya que al fin y al cabo es lo que forma a la sociedad del futuro; pero eso no quiere decir que deba descentralizarse puesto que esa postura lo único que consigue es crear diferencias a nivel educativo.

1 comentario:

  1. Hola chicas. 

Habéis hecho un buen trabajo, sacando las ideas a esta primera práctica y a las palabras de Bruner, con ello pudimos acercarnos al valor de la educación y al por qué de esta asignatura. 

    Saludos

    SARA

    ResponderEliminar