viernes, 18 de febrero de 2011

Práctica 1. Entrevista a César Coll y dificultades de enseñanza o aprendizaje.

1)    Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término? ¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?

Se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, ligándose fuertemente a la educación especial. Promoviendo la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulgando ocupándose también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. Se considera además, la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica. Se busca entonces modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas.

Desde el punto de vista de Coll, R, tendría problemas psicológicos tanto dentro como fuera de la escuela (dentro, porque no es capaz de adaptarse a la nueva situación; y fuera, porque se encuentra desubicado); por lo que debería recibir más atención, incluso por parte del especialista del colegio, ayudándole a entender, que la situación en la que encuentra es muy común y que no por ello debe motivarse y centrarse en los estudios, ya que eso le abrirá las puertas para crear grupos de trabajo donde empezar nuevas amistades con sus nuevos compañeros.

2)    Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Evidentemente no podemos decir que el alumno sea el mejor estudiante, pero no es relevante, puesto que aun siendo así en su lugar de residencia era capaz de llegar a los límites establecidos por el currículo.

Los niños, a esas edades aunque son capaces de hacer amigos con más facilidad que los adultos; eso no quiere decir que ese cambio tan grande, como el traslado de su ciudad de origen a otra, la pérdida de sus amigos, alejarse de familiares, etc. no sea un hecho traumático para él y que le desmotive de tal modo que no le apetezca continuar estudiando. El simple hecho de que en los primeros meses del cambio, tanto los padres como los docentes tuvieran una especial paciencia e intentasen volcarse más con el niño sería un gran paso. Ya sabemos que esa actitud en casa es más fácil que en clase, debido al número de niños a los que atender pero ese es el reto de todo docente.

3)    ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?


Como se dijo en la clase anterior, la profesora podía haber intentado ponerse en contacto con la anterior maestra y saber hasta qué punto R era capaz de superarse, preguntar a los padres como la familia había afrontado el cambio, e incluso habérselo preguntado al niño antes para contrastar información, estudiar todas las posibilidades de compatibilizar las clases con las clases de apoyo, o pensar si era del todo necesario apuntarle a clases particulares sin haber localizado el problema antes. Alguna de otras tantas cosas que se nos ocurren es la posibilidad de clases extraescolares donde el niño pudiera acercase más a sus iguales facilitándole hacer amigos.   

4.    ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

5.    ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?

Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el diseño planes y programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la calidad educativa.

6.    ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?

Sí, en la psicología educativa se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ramo educativo, ayuda a entender conocimiento con una entidad propia, desde los paradigmas conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, y sus derivaciones desde lo epistémico; desde la relación educativa, concepto de enseñanza-aprendizaje, papel del docente y del alumno, estos paradigmas han logrado contribuir en el desarrollo de la Psicología educativa. Aumentando la eficiencia del aprendizaje en las escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación. Encontrando frecuentemente, maestros e investigadores en las instituciones educativas cuyo objetivo principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación. La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación. En definitiva aporta una visión especializada y profesional a los problemas.

1 comentario:

  1. Buen trabajo chicas, habéis sabido sacar mucho partido a la entrevista de Cesar Coll sobre la psicología de la educación, sobretodo me ha gustado el concepto tan amplio y exhaustivo que nos habéis dado de esta disciplina. Es fundamental para todas aquellas personas que se dediquen a procesos educativos, pues gracias a ella podremos comprender los cambios que se producen en el comportamiento humano en situaciones educativas, ya sean en la escuela, en casa, en diferentes contextos, etc. y por tanto es fundamental para cualquier docente, como por ejemplo veíamos en el caso de R y que aquí también nos habéis contado.
    
Saludos

    SARA

    ResponderEliminar