jueves, 10 de marzo de 2011

Práctica 4

PRÁCTICA 4. LEER Y ESCRIBIR.
A todos nos queda claro que el aprendizaje lectura-escritura van intrínsecamente unidos y  que cada niño aprenderá a su ritmo.
Freinet (1971) decía: “Los niños están familiarizados con el lenguaje” mucho antes de aprender a leer y escribir.
Un par de décadas después, Yetta M. Goodman (1992) proclamaba “Las raíces de la Alfabetización”; la sociedad está orientada a lo impreso y usan la lectura y la escritura a diario y de diversas formas. 
Por ello y mucho más, vemos lo importante que es enseñar a nuestros párvulos esta cuestión de una manera agradable y sencilla; con la que además fomentemos sus ganas de leer e imaginar.
Podríamos además ser profundos y pecar un poco de bohemios si decimos que la escritura puede llevarnos a lo más profundo de nuestro subconsciente y con ello ser capaces de conocernos mejor a nosotros mismos. Para conseguir llegar a esta fase hemos tenido que pasar mucho antes por la fase del aprendizaje de la LECTOESCRITURA que constituye uno de los pilares de la educación y por ello el sistema educativo concede tal relevancia a su aprendizaje. Para ello debemos tener claro dos conceptos más:
A.     Sobre la lectura:
Es muy importante reconocer las dos etapas que este aspecto nos presenta.
o       Primera fase; reconocimiento global de palabras y textos familiares, gracias al código.
o       Segunda fase; reconocimiento de la correspondencia entre la cadena oral y escrita, es la conquista de la autonomía del alumno.
o       Tercera fase; Reconocimiento global de configuraciones escritas, solo hay que descodificar palabras no conocidas.
Una vez superadas estas fases el infante se habrá dado cuenta que leer no es solo comprender sino ir más allá, ser capaz de hacer una representación mental de la lectura.
B.      Sobre la escritura:
Consta de cinco fases muy bien diferenciadas.
o       Primera fase; etapa de la escritura indiferenciada.
o       Segunda fase; etapa de la escritura diferenciada.
o       Tercera fase; fase silábica.
o       Cuarta fase; fase silábico-alfabética.
o       Quinta fase; etapa alfabética.
Para conseguir este fin nos fijamos en las cualidades (madurez) del alumnado y de si están preparados para ello. Cualidades:
A.      Adecuado nivel  intelectual.
B.      Desarrollo   del   lenguaje   satisfactorio. 
C.      Normal desarrollo socioafectivo.
D.      Desarrollo sensoriomotriz apropiado.
Además este proceso no es tan simple consta de varias fases:
A.     FASE PRECALIGRÁFICA
      A los   5-6 años los alumnos/as   tienden   a   escribir muy despacio, letra a letra, mirando a menudo el modelo.
     Entre los 6-7 años      es la etapa de la transcripción de la palabra dictada o de las suyas propias.
B.      FASE CALIGRÁFICA
       A   partir   de   los   9   años   los   niños/as   escriben   fácilmente   en   situación   de dictado.  En esta fase el problema que se plantea es la ortografía, que todavía es insegura, aún sin tener dificultades motrices.
   El objetivo   en   esta   fase   es automatizar   la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos.
C.      FASE POSTCALIGRÁFICA
       A   los   11-12   años   la   escritura   está   casi   automatizada   y   la   progresión es regular y organizada. El alumno/a busca el modo de unir más y mejor, lo que tiende a modificar la forma de las letras. En esta fase los comentarios de textos escritos serán actividades fundamentales.
Y debemos tener claro que todo este aprendizaje tiene una metodología clara:
A.     Tradicional
a.      Sistemática
b.     Analítica o Global
Por ello, y a través de las imágenes adjuntadas a la documentación de esta práctica vemos como la evolución es tan metódica, los niños de 5-6 años solo escribirán vocales y, en algunos casos, solo las minúsculas, puesto que es lo que conocen e irán avanzando conociendo las mayúsculas de la vocales, las consonantes (6-7 años), tanto minúsculas como mayúsculas; hasta ser capaces de crear textos a través de ideas dadas (8-9 años), o en cursos más avanzados crear historias, incluso siendo conscientes de seguir una cronología y visualizar espacios por ellos mismos (10-11años).

Redacción de un alumno de 3º de Primaria

Palabras de un alumno de 1º de Primaria

1 comentario:

  1. No se que os ha pasado aquí habéis comenzado muy bien haciendo una gran revisión al proceso de escritura y lecturas a nivel teórico pero cuando habéis llegado al análisis de los textos de los chicos tan solo habéis profundizado en el de primaria y el de ¿infantil?
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar