domingo, 20 de marzo de 2011

Práctica 5: ¿Cómo trabajarías la inteligencia....?

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Con un beso, manifestamos nuestros
sentimientos y evocamos emociones.

Tenemos que reconocer que para poder hablar sobre la inteligencia emocional hemos tenido que recurrir a la definición simple de la misma. Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.


El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta a Charles Darwin, que indicó en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos.
Es importante para nosotras este tipo de inteligencia, y por ello la hemos escogido, ya que se ve recogida de una manera especial en el Currículo de Castilla-La Mancha. La competencia emocional, es una competencia básica añadida por el currículo regional de Castilla-La Mancha en todas las etapas educativas y que no figura entre las competencias básicas establecidas por los Reales Decretos estatales de enseñanzas mínimas. Consistiría el conocimiento de los mecanismos de control de las emociones (amenaza, miedo, ira, tristeza, alegría,…) y la consecución de sensaciones de optimismo y motivación por el aprendizaje. Hacer frente a situaciones de ansiedad y sentimientos depresivos mediante el desarrollo del autocontrol y el manejo de las interferencias que se producen en situaciones de aprendizaje, también. En definitiva, se convierte la competencia emocional en ajustar el autoconcepto y la autoestima a las propias características individuales del alumno.

En la etapa de Primaria, el autoconcepto figura como una clave para saber interpretar la realidad que nos rodea en las relaciones con los demás; procurando que el autoconcepto académico no se consolide desde el punto de vista competitivo. Teniendo como finalidad conseguir aplazar demandas y recompensas y tolerar el fracaso sin mostrar superioridad ante los éxitos.

Creemos que la inteligencia emocional tiene cierto lazo de unión con el sentimiento de la empatía, sentirnos más satisfechos con nosotros mismos y con los demás, sin embargo existen personas que no son capaces de desarrollar esta “habilidad”, por ello tienen problemas para pensar, expresarse, comunicarse y sentirse bien en el entorno social; son personas mucho más inseguras, tímidas... Además suelen ser personas inestables e inconstantes y en la mayoría de las situaciones de reunión social tienen una pose de cohibición que puede llegar a ser desagradable para el resto. Aunque también es cierto que la timidez no es un rasgo muy significativo, puesto que una persona puede ser tímida sin más. Hay otro tipo de personas que por su ego y su presuntuosidad no les dejan empatizar, ni sentir.


Con la inteligencia emocional lo que podemos hacer va más allá de empatizar, además, podemos descubrir y conocer emociones nuevas y sentimientos propios escondidos, manejarlos, reconocerlos, sugerir a nuestra motivación. La inteligencia emocional debería ser como otra parte más de nuestro cuerpo y deberíamos hacer “su educación física” a medida, ejercitarla para conseguir un equilibrio emocional sano.


EJERCICIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Una de las acciones que más vergüenza nos dan en esta vida es hablar a los demás en una situación formal. Para que los niños vayan superando este hecho “traumático”, en ocasiones, hemos decidido colocar a los alumnos de nuestra clase por parejas. Primero cada uno deberá escoger un objeto para dibujar y colorear, una vez acabada la tarea, tratarán de mantener contacto ocular durante más tiempo de lo que hacen normalmente. Para crear un vínculo más estrecho con ese compañero; posteriormente se describirán los objetos antes trabajados. Y, por último, cada niño contará como ha vivido la experiencia.


IDEAS ESENCIALES DEL TEXTO: SOBRE EL PENSAMIENTO Y OTROS SENTIMIENTOS:

Lo cognitivo y lo afectivo aparecen con frecuencia como dos aspectos del psiquismo humano bien diferenciados; el primero se rige por la lógica, objetividad y conocimiento; y, el segundo, se concibe en el terreno de lo sentimental, de los sentimientos, sensaciones, emociones y afectos y de todo aquello que consideramos íntimo. Sin negar la estrecha relación que ambos poseen.

No son enemigos irreconciliables ya que no nos damos cuenta que cuando oponemos el uno al otro lo único que somos capaces de crear es la más simple de las metáforas.

La inteligencia y el pensamiento es la prueba tácita de nuestro pensamiento. En Europa el estudio de la Inteligencia ha marchado por varios caminos; desde las teorías de Puvlov hasta Piaget con la colaboración de Barbël y las teorías del desarrollo intelectual.

Muchos de los sentimientos que sentimos están estrechamente relacionados con la inteligencia, por que los percibimos y sentimos a través de ella.

Podría decirse que el ser humano no es capaz de controlar sus sentimientos a pesar de la inteligencia de la que le fue dotado. Da igual que sepamos que algo nos es perjudicial si por encima de ello está todo lo que lo que lo deseamos.

1 comentario:

  1. Habéis hecho una revisión muy interesante de la inteligencia emocional os animo a que si estáis interesadas por el tema leáis el libro no os defraudara. Por otro lado me ha gustado descubrir que "la competencia emocional, es una competencia básica añadida por el currículo regional de Castilla-La Mancha en todas las etapas educativas y que no figura entre las competencias básicas establecidas por los Reales Decretos estatales de enseñanzas mínimas" no estaba familiarizada con este cambio pero creo que es muy positivo y es bueno que vosotras en esta actividad ya hayáis empezado pensar en como trabajarlo. Bien.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar