viernes, 29 de abril de 2011

Práctica 12. Algo que hayas aprendido de Psicología de la educación.


 Nosotras, nos hemos apoyado en la relación escuela-familia, ya que, pensamos que es un tema que se ha destacado mucho en esta asignatura, y que es muy importante en los centros escolares. Por eso a continuación, vamos a ver una serie de imágenes, las cuales muestran la relación y la implicación que deben de tener la escuela y la familia con el alumno. Esta relación debe ser buena y además debe de haber un puente de conexión entre familia y escuela.


 En esta primera imágen podemos observar como la profesora explica en clase, mientras que la alumna toma apuntes. La profesora trata que la alumna entienda lo que está explicando, y que en caso de duda pregunte para resolver su duda. Aquí se muestra la implicación del profesor.


 En la siguiente imágen, podemos observar como la madre de la niña dedica parte de su tiempo en ayudar a ésta, ya que, es muy importante que los padres se impliquen en la educación de sus hijos y sobretodo les ayuden, complementando el papel que tiene la escuela y el profesor.


En esta imágen, observamos el día de los padres, en el cual se realizan las visitas de los padres a  los profesores, lo que fomenta las relaciones entre ambos y favorece el desarrollo del niño, ya que, si escuela y familia están unidas y hay un buen ambiente, se podrá ayudar al niño en cualquier problema por pequeño que sea y siempre estará respaldado por unos y por otros.


Para finalizar, tanto maestra como madre ayudan a la niña cuando ésta tiene dificultades, por lo que se complementa la ayuda de la escuela y de la familia. 
En definitiva, lo que queremos mostrar es que hemos aprendido que la relación entre familia-escuela es muy importante, ya que, si esta relación es nula o casi inexistente, provocará problemas en el alumno, tanto en su desarrollo como en otros aspectos como pueden ser socializadores. Por tanto, tanto la familia como la escuela deben de ser conscientes de la importancia del papel que tienen respecto al alumno y deben intentar siempre que el clima entre ambos sea lo más favorable y acogedor para poder ayudar al alumno en cualquier momento.

PRÁCTICA 11. LOS DOCENTES Y LAS TIC: CUATRO TENDENCIAS O MÁS


Los que tienen miedo: Son aquellos docentes que saben de la existencia de las nuevas tecnologías pero no están de acuerdo con usarlas por diversas razones, como puede ser el no sentirse seguros en clase por no saber utilizarlos y de esta manera sentirse superados por los alumnos u opinar que si los apuntes se dan por ordenador o se cuelgan en las plataformas, los alumnos no atenderían de forma correcta y adecuada en clase.

Los activistas: Son los que están de acuerdo con dotar a nuestras escuelas, en todas las aulas, de ordenadores que sirvan de apoyo para cualquier materia, en vez de tener un aula sólo para ordenadores en una asignatura de informática.
Los objetores, los escépticos: son aquellos profesores que piensan que la ayuda de estas tecnologías es necesaria pero que no creen que sirvan como método de enseñanza y por ello siguen inclinándose por la enseñanza tradicional.

Los pedagógicos: Éstos dicen que las nuevas tecnologías son muy útiles, siempre y cuando se usen de manera pedagógica eficaz y que previamente se haya enseñado a los alumnos a su correcto uso y que entiendan todo lo que existe detrás de las TIC y de internet.
Los resignados: En resumen podríamos decir que no les tienen miedo, incluso la utilidad de internet y la utilización de ordenadores ayudan a resolver trámites más fácilmente. Creen en la perfección de este método y apoyan esta forma de enseñar porque están seguros de sí mismo y saben que no van a perder el control de sus clases.

Conclusión:
Tras mucho debatir, hemos llegado a la conclusión de que el grupo de los resignados (aunque no estemos de acuerdo con el nombre con el que se les asigna), es el que más se acerca a la realidad ya que estamos hartos de ver cómo cada día en cada lugar, el uso de las nuevas tecnologías está presente, y por ello cuanto antes iniciemos a nuestros alumnos en esta materia más le facilitaremos su vida cotidiana.

Elegir una tecnología y llevar a cabo un proyecto para trabajar en el centro educativo:
El visionado de series televisivas donde marquen parámetros morales y educativos.
Ver por ejemplo El Príncipe De Bel Air, capítulo 5x15 - Balas sobre Bel Air, que intentan hacer ver lo peligroso de las armas.

-¿Cómo? ¿Objetivos? ¿Dónde? ¿Qué requiere?
El cómo, pues dejando que sean también los alumnos los que propongan nuevos tipos de enseñanza que les gustaría recibir porque los conocen gracias a otros amigos, primos etc. que estudien en otros “coles”; pero, teniendo claro que debemos llevar algo preparado pues la clase se puede volver un caos si les dejamos actuar con demasiada autonomía. Podemos además explicar la dinámica días antes para que vayan recopilando información y pensando que les gustaría hacer. Los objetivos de este tipo de clase son dos principalmente, el primero enseñar que toso soporte tiene un carga educativa si se utiliza adecuadamente, y el segundo, es que se puede innovar e incorporar constantemente nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando se complemente a los tradicionales y no los suplanten.

-Actividades o contenidos de trabajo:
Visiona el siguiente capítulo:
o    ¿Cómo se plantea el inicio?
o    ¿Cuál es el problema?
o    ¿Dónde ocurre el problema?
o    ¿Cuáles son los personajes principales?
o    ¿Qué sistema de valores transmite ese capítulo?
o    ¿Y la serie en general?
o    ¿Qué pasa si la vemos sin sonido?
o    ¿A qué público crees que va dirigida este tipo de series televisivas?
o    ¿Cuál es la función de este “continuará”?
o    ¿Cómo harías que acabase el capítulo? ¿Por qué?

-Ver las dificultades y los aspectos positivos:
Los aspectos positivos son el poner en contacto a los alumnos con las nuevas tecnologías y los nuevos métodos de enseñanza desde la edad más temprana posible para que se habitúen a este tipo en clase sin montar los revuelos que toda iniciativa novedosa produce al principio, haciendo de este el principal aspecto negativo de la actividad.
Además de iniciar a los alumnos en los soportes informáticos e Internet de una manera sana para que sepan usarlas de manera eficaz y responsable.

-Llegar a un acuerdo / trabajo común para poder crear un proyecto:

Hemos escogido las series de televisión como forma de enseñar un valor determinado. En clase, pondríamos un capítulo de una serie apta para su edad y entendimiento que transmita alguna enseñanza (ese tipo de series suele inculcar valores como educación, respeto, igualdad entre razas, entre sexos…).
El objetivo es que sean capaces de entender el tema del que va el capítulo y de sacar una conclusión.

Práctica 10. Ciudad de Dios

CIUDAD DE DIOS

RESUMEN DE LA PELÍCULA

Cuidad de Dios es una película que nos muestra la vida pobre, marginal y violenta de los habitantes de los suburbios de Río de Janeiro desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta.

CONTEXTO EDUCATIVO NO FORMAL:


Brevemente explicado; las parroquias, campamentos, equipos deportivos; todas aquellas instituciones que a través de sus actividades fomentan a nuestros pequeños a ser mejores personas e incluso a ser ellos mismos transmisores de éstos.

Por ejemplo, una parroquia imparte valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y demás. Pero también hace otro servicio como impartir cultura general.
Conocemos un caso en un pueblo de Guadalajara donde, una de sus parroquias, las mañanas de los sábados y domingos da clases y enseña a los niños cómo pueden poner en práctica todo lo que aprenden en clase en su vida diaria.


¿CUÁLES SON A TU JUICIO LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTE TEXTO O DE LA PELÍCULA QUE PERMITEN ANALIZAR LA SITUACIÓN CONSIDERANDO EL APRENDIZAJE? (CONTEXTO, PERSONAJES, SUS METAS, SUS FORMAS DE RELACIONARSE, TODO LO ANALIZADO EN CLASE).

Las Favelas de Río de Janeiro son las más famosas de Brasil, entre ellas Rocinha, Vila Canoas y Complejo del Alemán; donde transcurre el argumento del film. Las clases medias brasileñas y las altas, obviamente, hacen la vista gorda a estas construcciones monstruosas, eso se advierte tras el visionado de la película, ya que su poca implicación brilla por su ausencia. Calles empinadas, viviendas precarias y escasas de luz natural, pasajes que parecen laberintos, marginalidad, violencia y delito, generan que la exclusión social y económica recaiga sobre sus habitantes y sean vistas como un submundo.

Pero a partir de los años 90’ éstas se abrieron al turismo. Fueron los extranjeros asentados en el país quienes decidieron investigar sobre estas subculturas que habitaban en presencia de todos y nadie quería ver. Con los años, este nuevo circuito turístico se fue perfeccionando y comenzaron a aparecer los guías turísticos (personajes que cuentan con el aval de la vida de sus habitantes para que le muestren a los turistas lo que se puede mostrar) y muchos aventurados excursionistas sumaron a las Favelas en sus destinos de viaje. Significan un paseo realmente emocionante y diferente, donde se puede observar Brasil desde otra perspectiva.

En Río de Janeiro existen una 750 Favelas, donde viven el 20% de la población total de la ciudad. La Rocinha que es la más afamada, se encuentra ubicada en un lugar privilegiado del mapa, en una colina frente al mar.

Con los años, el crecimiento de las Favelas creó un ambiente propicio para que la delincuencia y las organizaciones del narcotráfico encontraran en ellas las bases perfectas para su refugio.

Con ellas se instauró la Guerra en las Favelas, y la Cultura del miedo comenzó a dominar sus calles que tan claramente se ve en ‘Ciudad de Dios’, del Director Fernando Meirelles.

El contexto es fácil de definir, precariedad de medios económicos, sociales, culturales, etc. lo que ayuda a aflorar la delincuencia y la falta de orden y estabilidad de los barrios favelados.

Las personas que en ellos viven o sobreviven, buscan metas pequeñas, pues la mayoría viven resignadas a ese mundo o submundo que se ha creado a su alrededor, aunque otros muchos se sienten impotentes y les encantaría salir de esa situación de inseguridad y peligrosidad.

Sus formas de relacionarse son las típicas que aquí denominaríamos como guetos o suburbios y se componen de una simbología y lenguaje muchas veces insospechados para nosotros e incluso incomprensible en otras muchas ocasiones.

La falta de medios como escuelas o los materiales necesarios para crearlas, la falta de medios económicos en la mayoría de los casos; e incluso los de insalubridad hacen que los más pequeños se críen prácticamente en la calle y se guíen por las “figuras fuertes” de las barriadas tomándolas como ejemplo, no siendo conscientes que esos ejemplos no son los correctos. 


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS PRESENTES EN LA HISTORIA QUE NOS PERMITEN ANALIZAR LA SITUACIÓN CONSIDERANDO EL APRENDIZAJE?


La violencia, la falta de medios (comida, salud, dinero…) sociales, educativos, las situaciones que todo esto implica.

¿PODEMOS JUZGARLOS DESDE EL PUNTO DE VISTA OCCIDENTAL?


Vivimos en un contexto muy diferente al suyo y por tanto creemos que no tenemos derecho a juzgarles. Nosotros vivimos en una sociedad organizada y con todos los medios necesarios, como ejemplo pondremos un hecho que nos llamo la atención en clase; si no somos capaces de saber si son felices o no en la mayoría de los casos como podemos pretender juzgar su tipo de vida.

¿AGRESORES O AGREDIDOS?

Agresores y agredidos; muchos de los agresores porque entre todos podrían salir de esa situación con una firme convicción y a la vez agredidos por el desprestigio que les otorga el resto de la sociedad.

¿CÓMO SOBREVIVIR EN ESTE MUNDO DE DROGA Y POBREZA?

Con ilusión, esperanza, con la certeza de que si uno se propone algo y se marca sus metas y lucha por ello se consigue. Con el respeto y el apoyo del resto de la sociedad, brindando la ayuda que tanto cuesta dar y sin prejuicios marcados por precedentes. Implantando nuevos programas de reinserción a la sociedad que ayude a todas esas personas que viven en esos submundos y desean salir de ellos.

lunes, 25 de abril de 2011

PRÁCTICA 9. ENTORNO FAMILIAR Y RELACIÓN ESCOLAR.

Las relaciones entre la familia y la escuela han cambiado a lo largo de los años. Hemos pasado de diferenciar ambos ámbitos, a intentar complementar la familia y la escuela para producir una educación lo más completa posible, ya que tienen influencias tanto la escuela de la familia, como la familia de la escuela.

Las responsabilidades educativas que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres es enseñar a los niños la lectoescritura y a hablar públicamente. Todo esto se produce en un contexto alejado, en función de un objetivo, con actividades no siempre relacionadas entre sí. Es un aprendizaje regido por reglas y de carácter verbal. Por el contrario, el aprendizaje que se realiza en familia es un aprendizaje contextualizado y significativo que se realiza mediante la observación e imitación, es un aprendizaje práctico compuesto por actividades relacionadas con la vida cotidiana. Por tanto, la familia se encarga de las relaciones sociales y fomenta tanto el conocimiento escolar como el cotidiano.

La escuela fomenta un aprendizaje formal y deliberado frente al aprendizaje natural y contextualizado que se produce en el ámbito familiar.

Como futuros profesores deberíamos intentar acercar estos contextos. No es algo fácil. Una idea para acercar estos contextos es que la familia y la escuela (profesores) hablen sobre la enseñanza de los niños; de lo que están aprendiendo en ese momento, de cómo ayudar en casa a ese aprendizaje, de cómo puede ayudar la escuela a aquellos niños con problemas familiares, la realización de actividades para que la familia y la escuela se conozcan mejor y creen vínculos, la realización de actividades en la escuela que tengan sentido en la vida cotidiana… El objetivo es que se establezca comunicación entre ambos contextos para crear vínculos.

Aunque hay tareas que se desarrollan más en un ámbito que en otro, creemos que se necesita el apoyo de ambos. Por ejemplo, la transmisión de normas, valores, etc.  es una tarea que corresponde tanto a la familia como a la escuela. En cambio, la enseñanza de conocimientos o estrategias educativas es una tarea que se desarrolla más en la escuela pero que necesita el apoyo de la familia.

Los niños siempre necesitan ayuda con los deberes, pero ¿están los padres capacitados para ayudarles? ¿Es más adecuado que los niños se ayuden entre ellos? Como observamos en la lectura “Mami, ¿me ayudas con los deberes?” en muchas ocasiones es mejor que los niños, en este caso hermanos, se ayuden entre ellos, ya que se entienden mejor y saben cómo explicar las cosas de modo que el otro niño lo entienda. Además se crean vínculos entre ellos. En este caso, vemos como la madre intenta explicarle el ejercicio para que la niña entienda el concepto clave del problema, pero no lo consigue. Por mucho que ella intenta que la niña lo entienda, la niña no entiende qué es lo que su madre le quiere decir. En cambio, su hermano decide utilizar un ejemplo real y la niña lo entiende enseguida. Esta niña cuenta con la ayuda de su familia, pero hay muchos niños que no cuentan con ese apoyo, y eso crea desigualdades entre unos y otros. Por ello, es necesario crear caminos que hagan más fácil el aprendizaje, además de la imaginación tanto de los padres como de los profesores.

En conclusión, la familia es un contexto de aprendizaje en el que los niños aprenden actividades relacionadas con la vida real, y lo hacen en compañía de adultos. La escuela es un contexto de aprendizaje en el que los niños aprenden actividades que en ocasiones no están relacionadas entre sí y que persiguen un objetivo.


ENTREVISTA A UNA MAESTRA SOBRE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.

martes, 5 de abril de 2011

Práctica 8.


MORFOLOGÍA DE UN ESTUDIANTE INGLÉS; A. MARCHESI:

Gerardo. Las fortalezas de Gerardo son que quiere aprender inglés a toda costa y le echa muchas ganas. La cuestión es que sus problemas de aprendizaje le impiden progresar y por ello decide abandonar. Su motivación es entender los manuales de su maquinaria para hacer más efectivo su trabajo.

Vicente. La fortaleza de Vicente son sus ganas de aprender. Debilidades; no tiene, porque a pesar de los impedimentos que encuentra, los supera. Su motivación es entender al resto de los representantes europeos en su cargo de representante de la asociación europea de su sector y poder hacer mejor su trabajo.

Con el estudio del caso de ambos alumnos; y de los casos expuestos  por nuestros compañeros, nos damos cuenta de cómo a lo largo de nuestra vida profesional vamos a tener que enfrentarnos a todos estos casos y que todos ellos necesitarán de estrategia de trabajo y actitudes diferentes.

Con alumnos “Gerardo”, deberíamos ser pacientes y motivarles para que no cesen en su causa. Mientras que a los alumnos “Vicente” deberemos tratarles de igual manera que al resto pero que vean que se valora su esfuerzo y recompensarles por ello.