lunes, 25 de abril de 2011

PRÁCTICA 9. ENTORNO FAMILIAR Y RELACIÓN ESCOLAR.

Las relaciones entre la familia y la escuela han cambiado a lo largo de los años. Hemos pasado de diferenciar ambos ámbitos, a intentar complementar la familia y la escuela para producir una educación lo más completa posible, ya que tienen influencias tanto la escuela de la familia, como la familia de la escuela.

Las responsabilidades educativas que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres es enseñar a los niños la lectoescritura y a hablar públicamente. Todo esto se produce en un contexto alejado, en función de un objetivo, con actividades no siempre relacionadas entre sí. Es un aprendizaje regido por reglas y de carácter verbal. Por el contrario, el aprendizaje que se realiza en familia es un aprendizaje contextualizado y significativo que se realiza mediante la observación e imitación, es un aprendizaje práctico compuesto por actividades relacionadas con la vida cotidiana. Por tanto, la familia se encarga de las relaciones sociales y fomenta tanto el conocimiento escolar como el cotidiano.

La escuela fomenta un aprendizaje formal y deliberado frente al aprendizaje natural y contextualizado que se produce en el ámbito familiar.

Como futuros profesores deberíamos intentar acercar estos contextos. No es algo fácil. Una idea para acercar estos contextos es que la familia y la escuela (profesores) hablen sobre la enseñanza de los niños; de lo que están aprendiendo en ese momento, de cómo ayudar en casa a ese aprendizaje, de cómo puede ayudar la escuela a aquellos niños con problemas familiares, la realización de actividades para que la familia y la escuela se conozcan mejor y creen vínculos, la realización de actividades en la escuela que tengan sentido en la vida cotidiana… El objetivo es que se establezca comunicación entre ambos contextos para crear vínculos.

Aunque hay tareas que se desarrollan más en un ámbito que en otro, creemos que se necesita el apoyo de ambos. Por ejemplo, la transmisión de normas, valores, etc.  es una tarea que corresponde tanto a la familia como a la escuela. En cambio, la enseñanza de conocimientos o estrategias educativas es una tarea que se desarrolla más en la escuela pero que necesita el apoyo de la familia.

Los niños siempre necesitan ayuda con los deberes, pero ¿están los padres capacitados para ayudarles? ¿Es más adecuado que los niños se ayuden entre ellos? Como observamos en la lectura “Mami, ¿me ayudas con los deberes?” en muchas ocasiones es mejor que los niños, en este caso hermanos, se ayuden entre ellos, ya que se entienden mejor y saben cómo explicar las cosas de modo que el otro niño lo entienda. Además se crean vínculos entre ellos. En este caso, vemos como la madre intenta explicarle el ejercicio para que la niña entienda el concepto clave del problema, pero no lo consigue. Por mucho que ella intenta que la niña lo entienda, la niña no entiende qué es lo que su madre le quiere decir. En cambio, su hermano decide utilizar un ejemplo real y la niña lo entiende enseguida. Esta niña cuenta con la ayuda de su familia, pero hay muchos niños que no cuentan con ese apoyo, y eso crea desigualdades entre unos y otros. Por ello, es necesario crear caminos que hagan más fácil el aprendizaje, además de la imaginación tanto de los padres como de los profesores.

En conclusión, la familia es un contexto de aprendizaje en el que los niños aprenden actividades relacionadas con la vida real, y lo hacen en compañía de adultos. La escuela es un contexto de aprendizaje en el que los niños aprenden actividades que en ocasiones no están relacionadas entre sí y que persiguen un objetivo.


ENTREVISTA A UNA MAESTRA SOBRE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.

1 comentario:

  1. Quizás a veces la relación familia y escuela no es sencilla pero si es clave y por eso es importante pensar en como trabajar para que haya más unión por ambas partes. Habéis analizado la situación de "Mami ¡me ayudas con los deberes?" en donde habláis sobre el valor de la familia por ejemplo cuando el hermano ayuda a su hermana (en esta situación también podemos hablar del concepto de ZDP de Vygotski pues el hermano puede que cognitivamnete este mas cerca de su hermana que la madre). Lo que podemos destacar es que el proceso de enseñanza-aprendizaje abarca a todas las personas implicadas en el mismo y que rodean al niño.
    
Saludos

    SARA

    ResponderEliminar