viernes, 29 de abril de 2011

Práctica 10. Ciudad de Dios

CIUDAD DE DIOS

RESUMEN DE LA PELÍCULA

Cuidad de Dios es una película que nos muestra la vida pobre, marginal y violenta de los habitantes de los suburbios de Río de Janeiro desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta.

CONTEXTO EDUCATIVO NO FORMAL:


Brevemente explicado; las parroquias, campamentos, equipos deportivos; todas aquellas instituciones que a través de sus actividades fomentan a nuestros pequeños a ser mejores personas e incluso a ser ellos mismos transmisores de éstos.

Por ejemplo, una parroquia imparte valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y demás. Pero también hace otro servicio como impartir cultura general.
Conocemos un caso en un pueblo de Guadalajara donde, una de sus parroquias, las mañanas de los sábados y domingos da clases y enseña a los niños cómo pueden poner en práctica todo lo que aprenden en clase en su vida diaria.


¿CUÁLES SON A TU JUICIO LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTE TEXTO O DE LA PELÍCULA QUE PERMITEN ANALIZAR LA SITUACIÓN CONSIDERANDO EL APRENDIZAJE? (CONTEXTO, PERSONAJES, SUS METAS, SUS FORMAS DE RELACIONARSE, TODO LO ANALIZADO EN CLASE).

Las Favelas de Río de Janeiro son las más famosas de Brasil, entre ellas Rocinha, Vila Canoas y Complejo del Alemán; donde transcurre el argumento del film. Las clases medias brasileñas y las altas, obviamente, hacen la vista gorda a estas construcciones monstruosas, eso se advierte tras el visionado de la película, ya que su poca implicación brilla por su ausencia. Calles empinadas, viviendas precarias y escasas de luz natural, pasajes que parecen laberintos, marginalidad, violencia y delito, generan que la exclusión social y económica recaiga sobre sus habitantes y sean vistas como un submundo.

Pero a partir de los años 90’ éstas se abrieron al turismo. Fueron los extranjeros asentados en el país quienes decidieron investigar sobre estas subculturas que habitaban en presencia de todos y nadie quería ver. Con los años, este nuevo circuito turístico se fue perfeccionando y comenzaron a aparecer los guías turísticos (personajes que cuentan con el aval de la vida de sus habitantes para que le muestren a los turistas lo que se puede mostrar) y muchos aventurados excursionistas sumaron a las Favelas en sus destinos de viaje. Significan un paseo realmente emocionante y diferente, donde se puede observar Brasil desde otra perspectiva.

En Río de Janeiro existen una 750 Favelas, donde viven el 20% de la población total de la ciudad. La Rocinha que es la más afamada, se encuentra ubicada en un lugar privilegiado del mapa, en una colina frente al mar.

Con los años, el crecimiento de las Favelas creó un ambiente propicio para que la delincuencia y las organizaciones del narcotráfico encontraran en ellas las bases perfectas para su refugio.

Con ellas se instauró la Guerra en las Favelas, y la Cultura del miedo comenzó a dominar sus calles que tan claramente se ve en ‘Ciudad de Dios’, del Director Fernando Meirelles.

El contexto es fácil de definir, precariedad de medios económicos, sociales, culturales, etc. lo que ayuda a aflorar la delincuencia y la falta de orden y estabilidad de los barrios favelados.

Las personas que en ellos viven o sobreviven, buscan metas pequeñas, pues la mayoría viven resignadas a ese mundo o submundo que se ha creado a su alrededor, aunque otros muchos se sienten impotentes y les encantaría salir de esa situación de inseguridad y peligrosidad.

Sus formas de relacionarse son las típicas que aquí denominaríamos como guetos o suburbios y se componen de una simbología y lenguaje muchas veces insospechados para nosotros e incluso incomprensible en otras muchas ocasiones.

La falta de medios como escuelas o los materiales necesarios para crearlas, la falta de medios económicos en la mayoría de los casos; e incluso los de insalubridad hacen que los más pequeños se críen prácticamente en la calle y se guíen por las “figuras fuertes” de las barriadas tomándolas como ejemplo, no siendo conscientes que esos ejemplos no son los correctos. 


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS PRESENTES EN LA HISTORIA QUE NOS PERMITEN ANALIZAR LA SITUACIÓN CONSIDERANDO EL APRENDIZAJE?


La violencia, la falta de medios (comida, salud, dinero…) sociales, educativos, las situaciones que todo esto implica.

¿PODEMOS JUZGARLOS DESDE EL PUNTO DE VISTA OCCIDENTAL?


Vivimos en un contexto muy diferente al suyo y por tanto creemos que no tenemos derecho a juzgarles. Nosotros vivimos en una sociedad organizada y con todos los medios necesarios, como ejemplo pondremos un hecho que nos llamo la atención en clase; si no somos capaces de saber si son felices o no en la mayoría de los casos como podemos pretender juzgar su tipo de vida.

¿AGRESORES O AGREDIDOS?

Agresores y agredidos; muchos de los agresores porque entre todos podrían salir de esa situación con una firme convicción y a la vez agredidos por el desprestigio que les otorga el resto de la sociedad.

¿CÓMO SOBREVIVIR EN ESTE MUNDO DE DROGA Y POBREZA?

Con ilusión, esperanza, con la certeza de que si uno se propone algo y se marca sus metas y lucha por ello se consigue. Con el respeto y el apoyo del resto de la sociedad, brindando la ayuda que tanto cuesta dar y sin prejuicios marcados por precedentes. Implantando nuevos programas de reinserción a la sociedad que ayude a todas esas personas que viven en esos submundos y desean salir de ellos.

1 comentario:

  1. Habéis hecho un análisis en gran profundidad de la situación que se muestra en Ciudad de Dios, el objetivo de esta práctica era que descubrierais que el proceso de aprendizaje también se produce en situaciones no formales, de ahí que tratarais de conectar la teoría con la situación de qué estaba pasando en la película. Muy bien.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar