viernes, 29 de abril de 2011

PRÁCTICA 11. LOS DOCENTES Y LAS TIC: CUATRO TENDENCIAS O MÁS


Los que tienen miedo: Son aquellos docentes que saben de la existencia de las nuevas tecnologías pero no están de acuerdo con usarlas por diversas razones, como puede ser el no sentirse seguros en clase por no saber utilizarlos y de esta manera sentirse superados por los alumnos u opinar que si los apuntes se dan por ordenador o se cuelgan en las plataformas, los alumnos no atenderían de forma correcta y adecuada en clase.

Los activistas: Son los que están de acuerdo con dotar a nuestras escuelas, en todas las aulas, de ordenadores que sirvan de apoyo para cualquier materia, en vez de tener un aula sólo para ordenadores en una asignatura de informática.
Los objetores, los escépticos: son aquellos profesores que piensan que la ayuda de estas tecnologías es necesaria pero que no creen que sirvan como método de enseñanza y por ello siguen inclinándose por la enseñanza tradicional.

Los pedagógicos: Éstos dicen que las nuevas tecnologías son muy útiles, siempre y cuando se usen de manera pedagógica eficaz y que previamente se haya enseñado a los alumnos a su correcto uso y que entiendan todo lo que existe detrás de las TIC y de internet.
Los resignados: En resumen podríamos decir que no les tienen miedo, incluso la utilidad de internet y la utilización de ordenadores ayudan a resolver trámites más fácilmente. Creen en la perfección de este método y apoyan esta forma de enseñar porque están seguros de sí mismo y saben que no van a perder el control de sus clases.

Conclusión:
Tras mucho debatir, hemos llegado a la conclusión de que el grupo de los resignados (aunque no estemos de acuerdo con el nombre con el que se les asigna), es el que más se acerca a la realidad ya que estamos hartos de ver cómo cada día en cada lugar, el uso de las nuevas tecnologías está presente, y por ello cuanto antes iniciemos a nuestros alumnos en esta materia más le facilitaremos su vida cotidiana.

Elegir una tecnología y llevar a cabo un proyecto para trabajar en el centro educativo:
El visionado de series televisivas donde marquen parámetros morales y educativos.
Ver por ejemplo El Príncipe De Bel Air, capítulo 5x15 - Balas sobre Bel Air, que intentan hacer ver lo peligroso de las armas.

-¿Cómo? ¿Objetivos? ¿Dónde? ¿Qué requiere?
El cómo, pues dejando que sean también los alumnos los que propongan nuevos tipos de enseñanza que les gustaría recibir porque los conocen gracias a otros amigos, primos etc. que estudien en otros “coles”; pero, teniendo claro que debemos llevar algo preparado pues la clase se puede volver un caos si les dejamos actuar con demasiada autonomía. Podemos además explicar la dinámica días antes para que vayan recopilando información y pensando que les gustaría hacer. Los objetivos de este tipo de clase son dos principalmente, el primero enseñar que toso soporte tiene un carga educativa si se utiliza adecuadamente, y el segundo, es que se puede innovar e incorporar constantemente nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando se complemente a los tradicionales y no los suplanten.

-Actividades o contenidos de trabajo:
Visiona el siguiente capítulo:
o    ¿Cómo se plantea el inicio?
o    ¿Cuál es el problema?
o    ¿Dónde ocurre el problema?
o    ¿Cuáles son los personajes principales?
o    ¿Qué sistema de valores transmite ese capítulo?
o    ¿Y la serie en general?
o    ¿Qué pasa si la vemos sin sonido?
o    ¿A qué público crees que va dirigida este tipo de series televisivas?
o    ¿Cuál es la función de este “continuará”?
o    ¿Cómo harías que acabase el capítulo? ¿Por qué?

-Ver las dificultades y los aspectos positivos:
Los aspectos positivos son el poner en contacto a los alumnos con las nuevas tecnologías y los nuevos métodos de enseñanza desde la edad más temprana posible para que se habitúen a este tipo en clase sin montar los revuelos que toda iniciativa novedosa produce al principio, haciendo de este el principal aspecto negativo de la actividad.
Además de iniciar a los alumnos en los soportes informáticos e Internet de una manera sana para que sepan usarlas de manera eficaz y responsable.

-Llegar a un acuerdo / trabajo común para poder crear un proyecto:

Hemos escogido las series de televisión como forma de enseñar un valor determinado. En clase, pondríamos un capítulo de una serie apta para su edad y entendimiento que transmita alguna enseñanza (ese tipo de series suele inculcar valores como educación, respeto, igualdad entre razas, entre sexos…).
El objetivo es que sean capaces de entender el tema del que va el capítulo y de sacar una conclusión.

1 comentario:

  1. Si no recuerdo mal esta práctica la llevasteis a cabo con algunos componentes del grupo de Mente Elastica de ahí que las ideas sean iguales. Al igual que les he dicho a ellos: El uso del cine en las aulas es algo interesante y que atrae bastante a los alumnos, en asignaturas como filosofía o religión suelen ser utilizadas para como bien decís reflexionar sobre temas, valores, conductas, etc. Es importante pensar que estamos en una sociedad de cambio que requiere adaptaciones ante las nuevas habilidades e nuestros alumnos y por tanto nuevas metodologías, me gustaría destacar que puede ser interesante como nos ofrecéis que "podemos dejar que sean también los alumnos los que propongan nuevos tipos de enseñanza que les gustaría recibir". Muy bien.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar